La UPC, líder del Estado en Investigación e Innovación según el U-Ranking 2024

La nueva edición del U-Ranking posiciona la UPC al frente de las universidades del Estado en rendimiento en investigación e innovación. También se sitúa como segunda universidad en España en docencia y en la clasificación global.

07/06/2024

El 6 de junio se ha publicado la edición 2024 de U-Ranking, una iniciativa conjunta del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y la Fundación BBVA. Esta edición analiza 70 universidades del sistema universitario español a partir de 20 indicadores, agrupados en dos grandes dimensiones —docencia, e investigación e innovación— que, a su vez, se estructuran en cuatro grandes ámbitos de análisis: recursos, producción, calidad e internacionalización. El U-Ranking publica dos tipos de clasificaciones: el U-Ranking, que ordena las universidades por su rendimiento, y el U-Ranking Volumen, que lo hace a partir de valores de tamaño.

En la edición 2024, la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) se posiciona, en el U-Ranking, en las primeras posiciones entre las universidades del sistema universitario español, destacando en la dimensión de investigación e innovación, que se sitúa como líder del Estado. Una primera posición que comparte con la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

La UPC también se sitúa como segunda universidad del Estado en docencia y en ranking global. En docencia, comparte posición con otras siete universidades, mientras que en el ranking global la comparte con la UPF y la Politécnica de Madrid (UPM).

En cuanto al ranking de Volumen (U-Ranking-Volum), a escala global, la UPC sube dos posiciones y se sitúa en el 8.º lugar; también escala una posición en la dimensión de docencia, situándose como 7.ª de España; y en la dimensión de investigación e innovación, se sitúa en el 8.º lugar.

Por encima de la media estatal
Además de estas clasificaciones, los editores publican anualmente el informe U-Ranking. Indicadores sintéticos de las universidades españolas, así como diferentes fichas con los resultados de las instituciones por cada indicador analizado.

En cuanto a los indicadores de la UPC, destaca nuevamente en la dimensión de Investigación e innovación, en la que obtiene valores de rendimiento superiores a la media estatal en todos los indicadores analizados. Destaca muy especialmente en fondos de investigación europeos respecto al PDI Doctor, en contratos de personal de investigación respecto al presupuesto y en el porcentaje de publicaciones en el primer cuartil. En estos tres casos la UPC obtiene la máxima puntuación: 100 sobre 100. En la dimensión de docencia, la UPC obtiene los mejores resultados en la ratio de presupuesto por alumno a tiempo completo, con 93 puntos.

Cómo en ediciones anteriores del ranking, la diferencia de posiciones de la UPC entre el ranking de rendimiento y el ranking de volumen, a favor del primero, muestra que los resultados de la institución son superiores a los que le corresponderían por su tamaño. Esta relación queda representada en el informe exhaustivo de resultados que publica el U-Ranking y en que figura un gráfico que compara la posición de las instituciones en ambas clasificaciones.

U-Ranking vs U-Ranking-Volumen de las universidades españolas, 2024.
Fuente: Extraída de Pérez y Aldás, 2024, 'Indicadores sintéticos de las universidades españolas', gráfica 4.1, p. 47.


El web del ranking ofrece también una funcionalidad, que denominan ‘Escoge universidad’, que permite obtener listas en cuanto a ramas y titulaciones de grado
. Si se mantiene la ponderación propuesta por defecto por los editores, que es la misma que utilizan para el ranking (56% a docencia y 44% a investigación e innovación), distintas titulaciones de grado de la UPC ocupan el primer rango de todo el Estado en sus respectivas ramas, bien en solitario, o compartiendo esta posición con titulaciones de otras universidades.