La transformación del sector de la construcción centra el IV Foro de la Construcción Circular, en La Pedrera
El 29 de noviembre, profesionales y personal investigador vinculados al sector de la construcción procedentes de varios países se han dado cita en el IV Foro de la Construcción Circular que organiza la Cátedra UPC-Grupo Construcía, con sede en la Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT) de la UPC.
02/12/2024
El 29 de noviembre Barcelona se ha convertido en la capital europea de la economía circular en el ámbito de la construcción con el IV Foro de la Construcción Circular, organizado por la Cátedra UPC-Grupo Construcía de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) en el Auditorio de La Pedrera. Ha sido una plataforma de debate para promover la transformación del sector de la construcción hacia un modelo alineado con los principios de la economía circular, orientado a ser una fuerza positiva para las personas y el planeta.
Después de las tres ediciones anteriores, este año los organizadores han ofrecido algunas novedades relevantes, como por ejemplo la creación del primer espacio en España dedicado a la exposición de productos Cradle to Cradle certified ®, un reconocido sello internacional con una trayectoria de más de 20 años que certifica materiales sostenibles y circulares para la construcción.
El Grupo Construcía y la UPC han abierto el foro a todo el ecosistema del sector inmobiliario y de la construcción, incluida la administración pública y las empresas con las cuales se trabaja en proyectos de investigación de soluciones efectivas por transformación del sector. En este sentido, Ignasi Cubiñá, Chief Strategy Officer del Grupo Construcía, plantea: “Si la construcción es la actividad humana con más impacto medioambiental y la que consume más recursos, ¿por qué no optamos por un modelo circular que aspire a desacoplar efectivamente nuestra actividad industrial del consumo y la destrucción de recursos materiales, hídricos y energéticos, a la vez que promueve puestos de trabajo de calidad y nuevos modelos de negocio más resilientes?”.
Por su parte, Núria Forcada, codirectora de la Cátedra UPC-Grupo Construcía, explica que “hemos diseñado un programa para abordar los temas más urgentes del sector, estructurado en mesas temáticas de debate, como pueden ser la concepción de los edificios como bancos de materiales, la gestión activa del carbono, la viabilidad energética en un contexto de recursos finitos o el impacto de la construcción en la salud de las personas”.
La inauguración ha ido a cargo de Marta Moreta, coordinadora los ámbitos de Formación interna, Edificación, Logística y Patrimonio de la Diputación de Barcelona; Daniel Crespo, rector de la UPC; Arturo Fernández, Co-CEO del Grupo Construcía, y Tomás Molina, embajador de la Unión Europea para el Pacto Europeo del Clima, que ha hecho de moderador durante la jornada.
Entre los ponentes del foro destacan Thomas Van Oppens, teniente de alcaldía de Lovaina, en Bélgica; Julia Okatz, directora de Systemiq; Mariano García, director de Sostenibilidad de Holcim; Mireia Freixa, profesora emérita de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona; Elwyn Grainger-Jones, director ejecutivo de Cradle to Cradle Products Innovation Institute. Además, han intervenido Areti Markopoulou, directora académica de la Institute for Advanced Architectute of Catalonia (IAAC); Cástor González, CEO de Circular Capital–Grupo Construcía; Ignasi Cubiñá, CSO & Partner del Grupo Construcía, y Victor Mover, VP Power Products & Digital Energy Iberia de Schneider Electric, además de otros expertos del sector.
Por parte de la UPC, ha intervenido Núria Forcada, profesora de la Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT) e investigadora del grupo de investigación Grupo de Investigación e Innovación de la Construcción (GRIC). La profesora Forcada ha moderado la mesa redonda sobre 'Gestión activa del carbono’ y ha presentado la entrega de premios a los mejores trabajos de fin de estudios en economía circular en el sector de la construcción promovidos por la Cátedra.
También ha participado en la mesa redonda 'Electrificación y digitalización en un planeta de recursos limitados' el director general de la Autoridad de Transporte Metropolitano Barcelona (ATM) y profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canal y Puertos de Barcelona (ETSECCPB), Manuel Valdés. En la mesa redonda ‘La conexión entre salud, biodiversidad y construcción’, ha participado la investigadora Giulia Sonetti, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Sostenibilidad de la UPC.
Los premios a los mejores trabajos de fin de estudios universitarios en el ámbito de la construcción circular, que se han entregado en el transcurso del acto, constituyen una convocatoria que se ha consolidado desde la creación de la Cátedra UPC-Grupo Construcía en 2022.