Se pone en marcha en la UPC el modelo experimental a escala reducida del colector de la Diagonal
El profesor Allen Bateman y la teniente de alcaldía Laia Bonet, viendo cómo funciona el modelo reducido de colector en el laboratorio de la UPC. A la izquierda, el vicerrector Climent Molins; la directora de la Escuela de Caminos, Esther Real, y el director de Ingeniería Gestión y Consultoría Barcelona
El grupo de investigación en Transporte de Sedimentos (GITS), vinculado a la Escuela de Caminos de la UPC, el Ayuntamiento de Barcelona, a través de Barcelona Infraestructuras Municipales (BIMSA) y Barcelona Ciclo del Agua (BCASA), e Ingeniería Gestión y Consultoría Barcelona (IGC) han desarrollado un modelo experimental a escala reducida del colector de alcantarillado y drenaje de la Diagonal.
23/07/2024
El 23 de julio, la primera teniente de alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona, Laia Bonet, ha visitado el modelo hidráulico experimental que se ha puesto en marcha en el Laboratorio de Morfodinàmica Fluvial, vinculado a la Escuela de Caminos de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC). En la visita, Laia Bonet ha estado acompañada por el vicerrector de Transferencia, Innovación y Emprendimiento de la UPC, Climent Molins; la directora de la Escuela de Caminos, Esther Real; el director de Proyectos y Obra BCASA, Alejandro Ortiz, y el director de IGC, Javier Solís.
Se trata del modelo experimental a escala reducida del tramo de colector de la Diagonal de Barcelona, que discurrirá entre el paseo de San Juan y la calle Calvet. Este modelo es esencial para terminar el proyecto del nuevo colector, porque ayuda a optimizar los recursos constructivos, reducir los impactos ambientales de la obra y estudiar la capacidad de drenaje del sistema de alcantarillado en el contexto de emergencia climática y adaptar el proyecto a los requerimientos del Plan director integral de saneamiento de Barcelona (PDISBA).
Se trata de una reproducción que reduce 25 veces las dimensiones reales del colector. Se reproducen dos tramos representativos, entre las calles Aribau y Balmes y entre los de Bruc y Girona, que miden 8 metros y 6 metros, respectivamente. Esta reproducción a escala ayuda a perfeccionar y ajustar el proyecto, y a compartir y ampliar conocimientos de forma conjunta con la universidad y la consultoría privada, hecho que permite mejorar la sostenibilidad del proyecto.
El futuro colector permitirá incrementar la capacidad máxima de la actual infraestructura en el tramo entre el paseo de San Juan y la plaza de Francesc Macià y lograr un caudal máximo de 143 m³/s en episodios de lluvia intensa, actualmente la capacidad es de 70 m³/s. Este incremento es necesario para reducir el riesgo de inundación en la Antiga Esquerra del Eixample, Sant Antoni y la zona norte del Raval en un contexto de fenómenos más violentos a causa del cambio climático.
El profesor de la Escuela de Caminos Allen Bateman, coordinador del grupo de investigación en transporte de sedimentos (GITS), que ha desarrollado el modelo, afirma que “los prototipos desarrollados a escala reducida del modelo físico ayudan a comprender áreas del conocimiento aún por descubrir, aclaran dudas sobre el comportamiento hidrodinámico y mejoran el uso de los modelos numéricos. Es una apuesta para mejorar y optimizar los diseños reales”.
Durante la visita, Esther Real ha querido destacar que "es importante que tanto la Administración pública como las empresas de ingeniería y las constructoras cuenten siempre con la Universidad y con nuestra pericia en investigación para poder dar valor añadido a todos los proyectos de ingeniería".
Una gran infraestructura hidráulica y sanitaria de la ciudad
El colector existente fue construido a principios del siglo XX. El crecimiento demográfico y urbanístico de las últimas décadas y los efectos del cambio climático, con episodios de lluvia fuertes cada vez con más frecuencia, hacen que sea necesario ampliar la capacidad drenante. Este colector es una gran infraestructura hidráulica y sanitaria de la ciudad de Barcelona que tiene como objetivo principal recoger y gestionar el transporte de las aguas residuales y pluviales que se generan en los barrios del lado montaña de la Diagonal.
El proyecto dará continuidad a la obra ya realizada de desdoblamiento del colector entre el paseo de San Juan y la calle de Girona que se realizó en 2022 y que comparte objetivos con el nuevo proyecto:
- Disminuir el riesgo de inundación y circulación de agua en superficie en todo el ámbito.
- Alargar la vida útil del sistema de alcantarillado, evitando los efectos erosivos del funcionamiento en carga y prevenir incidencias en la estructura de la instalación.
- Mejorar la conservación y la limpieza de la infraestructura.
Esta intervención está prevista en el Plan Director Integral de Saneamiento de Barcelona (PDISBA) y supondrá una reducción muy importante del riesgo de inundación. El Plan Director permite que Barcelona avance en conseguir los compromisos marcados por el Plan Clima, con la mejora del sistema de alcantarillado y drenaje para adaptar esta infraestructura a los efectos del cambio climático: el aumento de la temperatura, la menor disponibilidad de agua, el incremento de las inundaciones y el retroceso de las playas.