Rafael Vidal: "La ciencia abierta y ciudadana es el camino más rápido para avanzar científica y socialmente"
Mejorar la conciencia digital
Doctor en Ingeniería Telemática (2009) e ingeniero de Telecomunicaciones (1997) por la UPC, Rafael Vidal Ferré imparte docencia en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Vilanova i la Geltrú (EPSEVG) y en la Escuela de Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas de Barcelona (EEABB). Como investigador, centra la investigación en la Internet de las Cosas, concretamente en la caracterización de tecnologías radio de bajo consumo, tales como Bluetooth Low Energy y las Low Power Wide Area Networks, y en el desarrollo y testaje de soluciones para su conexión a Internet. Una labor que desarrolla en la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Aeroespacial de Castelldefels (EETAC) en el marco del Grupo de Redes Inalámbricas así como del Centro Específico de Investigación de Tecnología Agroalimentaria (AGROTECH UPC). También está comprometido en la difusión de buenas prácticas en el uso de la tecnología mediante la iniciativa "Conciencia Digital". Durante el período 2009-2013, como Secretario Académico de la EETAC, fue creador y responsable del blog 'bitsquevolen', dedicado a la divulgación de la aeronáutica y las telecomunicaciones.
¿Qué cambiar para hacer más partícipe a la ciudadana en los avances científicos y tecnológicos?
Desde la perspectiva de la ciencia abierta y la ciencia ciudadana, lo primero es poner en valor que compartir conocimiento y problemas es lo que ha permitido avanzar a nuestra sociedad con una rapidez nunca vista. Dos ejemplos son la respuesta a uno de los grandes retos recientes de la humanidad, la COVID-19, o el desarrollo y despliegue de una infraestructura clave, como es Internet.
En clave de ciencia ciudadana, esta debe permitirnos entrar en contacto con actores no habituales, como entidades del tercer sector o colectivos sociales que tienen necesidades específicas y reales detectadas. Es un terreno abonado para conseguir participación y un excelente escenario para demostrar el compromiso social de nuestra Universidad.
Desde el 1 de mayo, el profesor Rafael Vidal Ferré es el delegado del rector en Ciencia Abierta y Ciencia Ciudadana, un nombramiento que supone un paso más en el compromiso de la Universidad para adoptar este paradigma colaborativo, transparente y abierto de cara a avanzar en el conocimiento científico y tecnológico, y contribuir al compromiso social de la Universidad.
02/06/2023
Como ciencia abierta se considera la investigación científica basada en el trabajo colaborativo y en la publicación, de forma transparente y abierta, de la información de todos los datos vinculados a las fases diversas de la investigación. Como ciencia ciudadana se entiende la participación activa de diversos colectivos o miembros de la sociedad que, siendo ajenos a la práctica científica, contribuyen en el avance del conocimiento o del uso de las tecnologías.
El profesor Rafael Vidal Ferré, del Departamento de Ingeniería Telemática, ha sido nombrado este mes delegado del rector en Ciencia Abierta y Ciencia Ciudadana de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), cargo vinculado al vicerrector de Investigación.
¿Por qué una delegación específica en el paradigma de la ciencia abierta?
La UPC lleva tiempo trabajando en una hoja de ruta de la ciencia abierta, incluyendo la ciencia ciudadana, a tres años vista, de 2023 a 2025. Este documento está siendo elaborado por un grupo de trabajo formado por diversas unidades de los Servicios Generales y, por su carácter transversal, traspasa las competencias del vicerrectorado de Investigación.
Mi primer encargo es coordinar a este grupo de trabajo y elevar la hoja de ruta a la aprobación del Consejo de Gobierno, previsiblemente de cara al próximo mes de julio. Previamente, se darán a conocer sus líneas maestras durante la IV Jornada de Ciencia Abierta que tendrá lugar el 28 de junio, en el edificio Vèrtex de la UPC.
"La Unión Europea está potenciando la ciencia abierta, por ejemplo, haciéndola un requisito en programas como Horizon Europe"
¿Nos puedes avanzar un poco el contenido de la hoja de ruta?
Este documento recoge, por un lado, el recorrido realizado en ciencia abierta por la Universidad. Un ejemplo es el repositorio UPCommons, el segundo del Estado de publicaciones académicas en abierto, solo por detrás del repositorio digital del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), según el Transparent Ranking de 2023.
También tiene en cuenta las sinergias de trabajo establecidas con el Consorcio de Servicios Universitarios de Cataluña (CSUC) o, así como la interacción imprescindible con el Comité de Ética de la UPC, especialmente en lo que se refiere a la protección de datos.
Pero lo más destacable, para mí, es su concreción, que demuestra el compromiso de nuestra Universidad hacia ese paradigma. Se identifican objetivos, acciones para alcanzarlos, indicadores para realizar un seguimiento y las unidades responsables de llevarlos a cabo.
Todo esto, siguiendo los criterios definidos en las universidades europeas de referencia, a la vez que teniendo en cuenta la eclosión legislativa y declarativa (hojas de ruta, agendas, compromisos...) respecto a la ciencia abierta que está teniendo lugar actualmente. Hay que tener en cuenta que para acceder a una parte importante de fondos públicos ya se pide que la investigación tenga en cuenta el paradigma de la ciencia abierta, siendo en algunos casos un requisito específico, y que publicar en abierto favorece el impacto y la visibilidad de los grupos de investigación.
¿Qué puede decirnos sobre la ciencia ciudadana?
La ciencia ciudadana es una parte de la ciencia abierta, y una oportunidad de reforzar el papel de nuestra Universidad frente a la sociedad y en particular de sus Campus y centros docentes que los conforman.
Como universidad pública, se interpela como institución clave para resolver retos sociales, científicos y tecnológicos. Que la sociedad sea parte activa de este proceso debe suponer un salto cualitativo en favor de la valorización del conocimiento científico y tecnológico.La ciencia ciudadana también debe servir para acercar o, mejor aún, transferir a la sociedad nuestra forma de trabajar para abordar los problemas, ie. El espíritu crítico, el método científico e ingeniero. No es una contribución menor en un mundo en el que la opinión no fundamentada ocupa cada vez más espacios de debate y con demasiada frecuencia se pone al mismo nivel que la fundamentada, contribuyendo a la desinformación, la proposición de soluciones simplistas o alimentando posiciones extremas.
Desde otra perspectiva, la experiencia demuestra que hacer partícipe a la ciudadanía, a los colectivos y entidades del entorno ya es un paso en la divulgación de la investigación que se realiza y de los estudios que se imparten. También queremos dar a conocer que hay convocatorias específicas vinculadas a la ciencia ciudadana que generan nuevas oportunidades para investigar. Otro incentivo es que en los proyectos de investigación o trabajos académicos en los que se incorpora la ciencia ciudadana, de forma natural ya se hace la tarea requerida de divulgación y socialización de la ciencia que se pide en, por ejemplo, Convocatoria de las ayudas SGR- Cat (AGAUR).
"Hacer partícipe a la ciudadanía, colectivos y entidades del entorno, ya es un paso en la divulgación de la investigación"
¿Algunas acciones concretas a destacar?
Una parte de las acciones muy importante será poner en manos de los investigadores y de las investigadoras procedimientos, herramientas, formación e información sobre cómo dar respuesta a los requerimientos relativos a la ciencia abierta que aparecen en las convocatorias de proyectos y en particular, en los programas europeos.
No partimos de cero. Ya tenemos un curso dirigido a investigadores en formación "La Ciencia Abierta: 8 estrategias para ser personal investigador abierto en la UPC" donde, por ejemplo, se introduce la idea de publicar, además de artículos, los datos recopilados, generados y procesados durante un proyecto de investigación o tesis doctoral. También se ha puesto a disposición de los investigadores e investigadoras información sobre lo que se llama Plan de Gestión de Datos o Data Management Plan (DMP), sobre el que ya tenemos una metodología establecida y que ya se está exigiendo en programas como el 'Horizon Europe' y el Plan Estatal Investigación Científica y Técnica y de Innovación.
En el caso de la ciencia ciudadana, se quiere promover que haya un proyecto de ciencia ciudadana, al menos, en cada campus, con la idea de reforzar y ampliar las sinergias con su entorno más cercano.
Aquí también hay trabajo realizado. Contamos con un portal que muestra una serie de iniciativas de ciencia ciudadana de la UPC. Además, se han detectado otras actividades, por ejemplo trabajos de fin de estudios o proyectos competitivos, que a pesar de no utilizar esta denominación son proyectos de ciencia ciudadana.