Primer Premio de Ciencia Abierta de la UPC a la profesora Yolanda Vidal

Retrato de la profesora Yolanda Vidal
+
Descargar

La profesora Yolanda Vidal, primer Premio UPC de Ciencia Abierta

La profesora galardonada y los finalistas, junto con el director del Área de Investigación y Transferencia de la UPC, Valentí Guasch, y del profesor Rafael Vidal, delegado del rector en Ciencia Abierta y Ciencia Ciudadana
+
Descargar

La profesora galardonada y los finalistas, junto con el director del Área de Investigación y Transferencia de la UPC, Valentí Guasch, y del profesor Rafael Vidal, delegado del rector en Ciencia Abierta y Ciencia Ciudadana

Mercè Crosas, investigadora del BSC, y Jesús Alcober, delegado del rector para el Campus Digital Unite!
+
Descargar

Mercè Crosas, investigadora del BSC, y Jesús Alcober, delegado del rector para el Campus Digital Unite!

Un momento de la V Jornada UPC de Ciencia Abierta, en la Sala de Actos de la ETSEIB
+
Descargar

Un momento de la V Jornada UPC de Ciencia Abierta, en la Sala de Actos de la ETSEIB

En la jornada se han explicado diferentes actuaciones de la Hoja de ruta 2025 de Ciencia Abierta en la UPC
+
Descargar

En la jornada se han explicado diferentes actuaciones de la Hoja de ruta 2025 de Ciencia Abierta en la UPC

La profesora Yolanda Vidal, del Departamento de Matemáticas y de la Escuela de Ingeniería de Barcelona Este (EEBE), ha recibido el primer Premio de Ciencia Abierta de la UPC, que se ha entregado el 21 de junio en el marco de la V Jornada UPC de Ciencia Abierta. El premio reconoce las iniciativas y proyectos que han destacado por su contribución a la ciencia abierta en la UPC.

25/06/2024

El Premio de Ciencia Abierta de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) en esta primera edición se ha otorgado a la profesora Yolanda Vidal Seguí, de la Escuela de Ingeniería de Barcelona Est (EEBE), e investigadora del Departamento de Matemáticas , del grupo de investigación de Control, Datos e Inteligencia Artificial (CoDAlab). Vidal ha recibido el premio por su extensa actividad de investigación publicada en revistas de acceso abierto y la voluntad de poner al alcance de la comunidad científica los datos obtenidos de su investigación. El jurado también ha valorado su aportación a la docencia, con la elaboración de vídeos docentes de las asignaturas que imparte en la EEBE, y su papel en el impulso de la ciencia abierta como editora en diversas revistas de acceso abierto, como Wind Energy, Applications of Artificial Intelligence o Wind Energy Science, desde donde se ha promovido que todo el proceso de revisión de los artículos esté en abierto y sea interactivo (open peer review).

La investigación de Vidal se centra en monitorizar la salud de aerogeneradores de tamaño industrial para determinar y evitar, lo antes posible, posibles daños que puedan tener. Es lo que se llama mantenimiento predictivo, que consiste en predecir, a partir de datos, las futuras incidencias en estos equipos. En concreto, desde el laboratorio del grupo de investigación en el que trabaja han empezado a compartir datos experimentales para poner al alcance de la comunidad científica para que puedan validar metodologías de mantenimiento predictivo en estos activos. Por ejemplo, el conjunto de datos para la detección de daños mediante el análisis vibracional en turbinas eólicas en alta mar se ha publicado en el repositorio de datos de investigación CORA y ya acumula más de 60.000 descargas.


Los profesores Jordi Mazón Bueso y Joan Miquel Solé, y el técnico de apoyo a la investigación Felix Urs Erich Freitag han sido los finalistas en esta primera edición de un premio que tiene como objetivo dar apoyo a la comunidad universitaria que ha destacado por incluir prácticas de ciencia abierta en su actividad académica.

V Jornada UPC de Ciencia Abierta
El Premio se ha otorgado en el marco de la V Jornada UPC de Ciencia Abierta , que ha tenido lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB) de la UPC, y ha servido para debatir y compartir conocimientos en el campo de la ciencia abierta, un movimiento que impulsa el acceso libre al conocimiento científico y promueve la colaboración y la transparencia en la investigación.

El profesor Rafael Vidal, delegado del rector en Ciencia Abierta y Ciencia Ciudadana de la UPC, ha hecho balance del primer año de la Hoja de Ruta 2025 de Ciencia Abierta en la UPC y las acciones que se están trabajando. Además, expertos y responsables en ciencia abierta de diversas instituciones han compartido conocimiento sobre las plataformas y herramientas que facilitan el acceso y uso compartido de los datos de investigación, así como sobre la gestión de estos datos.

También se han detallado iniciativas actuales y futuros desarrollos para el impulso de la ciencia abierta y se ha explicado la estrategia catalana para la ciencia abierta. Asimismo, se ha hecho referencia a la Declaración de Barcelona para promover el acceso abierto, a la que se han adherido más de 30 universidades y centros de investigación, entre las que se incluye la UPC.

La ciencia abierta representa un cambio de paradigma en la investigación científica, promoviendo la transparencia y la colaboración. Impulsada por la Comisión Europea desde 2013, esta práctica ha sido adoptada por universidades y centros de investigación globales para aumentar el impacto y la sostenibilidad de la investigación. Su integración legislativa se ve reflejada en varias leyes españolas y catalanas entre 2022 y 2023.

Recientemente, el Ministerio de Ciencia e Innovación ha presentado la Estrategia Nacional de Ciencia Abierta de 2023, complementada por la Estrategia Catalana de ciencia abierta. En el ámbito universitario, documentos como el de la CRUE en 2019 y el Open Science roadmap definido por la alianza Unite!, de la que la UPC forma parte, definen objetivos para fomentar la ciencia abierta. El Plan estratégico 2022-2025 de la UPC destaca el compromiso con esta práctica.

La Hoja de ruta 2025 de Ciència Oberta en la UPC, aprobada por Consell de Gobierno, ha sido elaborada por un equipo diverso de profesionales de la Universidad, cada uno aportando su experiencia y conocimientos en áreas clave.

En la misma jornada también se expusieron, a través de unos paneles, las acciones de la Hoja de ruta de Ciencia Abierta de la UPC, dando a conocer las principales estrategias e iniciativas que se están implementando para promover una investigación más accesible y colaborativa.