La FOOT de la UPC distingue al profesor Konrad Pesudovs con el Premio al mejor optometrista del año

La Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa (FOOT) de la UPC ha distinguido, el 19 de septiembre, al profesor e investigador Konrad Pesudovs con el Premio internacional al mejor optometrista del año 2018, coincidiendo con el acto de inauguración del curso.

19/09/2018

El decano de la FOOT, Joan Gispets, ha hecho entrega del premio a Konrad Pesudovs durante el acto de inauguración del curso académico 2018-2019, queha tenido lugar el 19 de septiembre en el conjunto monumental de la Seu d'Ègara (Terrassa). El profesor Konrad Pesudovs ha ofrecido a los asistentes la conferencia inaugural del curso académico dirigida especialmente a los estudiantes de primer curso, durante la cual les ha alentado a destacar académicamente y personalmente y a buscar más allá de los libros para lograr una expertesa clínica y una equilibrada filosofía vital.

El premio de la FOOT al optometrista del año llega a su cuarta edición. El objetivo de esta distinción de carácter internacional es reconocer la trayectoria académica, investigadora y social de un optometrista en los últimos años. El comité científico está formado por miembros de la UPC, del Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Cataluña (COOOC), de la Asociación Catalana de Optometría y Terapia Visual (ACOTV) y del Ayuntamiento de Terrassa. Este año el comité científico ha decidido reconocer con este premio al profesor australiano Konrad Pesudovs, que actualmente imparte docencia e investiga en la Universidad de Flinders (Adelaida-Australia).

La experiencia del paciente, clave para el diagnóstico
El profesor Pesudovs destaca internacionalmente en el ámbito de la salud visual por haber mejorado significativamente el diganóstico de patologías y disfunciones visuales con una metodología que integra las medidas puramente ópticas y visuales con las experiencias descritas por los propios pacientes. El investigador ha demostrado que se obtiene un diagnóstico más fiable y preciso dando mucha más importancia a aquello que explica el paciente sobre cómo afectan a su vida cotidiana las disfunciones visuales que sufre. Para ello ha elaborado unos cuestionarios normalizados y ha establecido una serie de parámetros que sirven para extraer conclusiones clínicas a partir de un número determinado de respuestas.

De este modo, el profesional de la salud visual obtiene una perspectiva global cuando realiza las pruebas optométricas y oftalmológicas. En esta metodología, el paciente y su entorno cotidiano se convierten en el centro de la práctica clínica, que se analiza con la utilización de herramientas estadísticas avanzadas. El método de Konrad Pesudovs mejora la coherencia interna y la precisión de la medida, de forma que facilita un diagnóstico y una gestión más eficaz de los pacientes.

Nacido en Sidney (Australia) en 1969, el profesor Pesudovs se graduó en Optometría en la Universidad de Melbourne el 1990 y pasó dos años en un centro especializado en lentes de contacto antes de ingresar en el Departamento de Oftalmología de la Universidad de Flinders, donde completó un doctorado en 2000. Actualmente, forma parte del grupo de investigación Ophthalmology, Eye and Vision Research Group de esta universidad australiana, que tiene como objetivo mejorar los resultados de los pacientes con ceguera.

Otra de las áreas de interés de investigación del profesor Pesudovs es la óptica del ojo y el rendimiento visual. Su investigación actual incluye la identificación de métricas de calidad óptica predictivas del rendimiento visual en enfermedades oculares.

Finalmente, en su trayectoria investigadora también destaca el fomento de la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia científica. Según Pesudovs, “dado que el campo de la salud en general, y el de la salud visual en particular, avanzan muy rápidamente, es fundamental tomar decisiones diagnósticas y de tratamiento basadas en los últimas adelantos publicados a revistas de reconocido prestigio internacional sometidas a revisión de pares. Tenemos que defender con fuerza la evidencia científica tan durando la adquisición de conocimiento y destrezas a nivel universitario cuanto más adelante en el ejercicio profesional y la formación continuada a lo largo de la vida”, afirma.