Elecciones a rector de la UPC 2025: Francesc Torres, candidato a rector
Equipo de la candidatura de Francesc Torres. De izquierda a derecha, en la primera fila: Pedro Díez, Ariadna Llorens, Francesc Torres, Neus Cónsul y Agustín Fernández. En la segunda fila y de izquierda a derecha: Jordi Romeu, Vega Pérez, Elena Fernández y Santiago Gasó. En la tercera, Santiago Silvestre, Jordi Berenguer, Andreas Sumper y Maria José Jiménez
Apunte biográfico
Rector de la UPC. De diciembre de 2017 a junio de 2021.
Director del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de 2013 a 2017.
Nacido en Sant Joan de Labritja (Ibiza) en 1962, es ingeniero de telecomunicación (1988) por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona (ETSETB) y doctor (1992) por el Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), donde desarrolla sus tareas docentes y de investigación, como catedrático de universidad (2010), en el ámbito de las radiocomunicaciones, los circuitos de alta frecuencia y la observación de la Tierra. Inició su trayectoria profesional en la Agencia Europea del Espacio (ESA, Países Bajos, 1988) y se incorporó a la UPC como profesor asociado de la ETSETB en 1989. En el ámbito docente, ha sido subdirector jefe de Estudios de la ETSETB (1998-2000), coordinador del máster internacional MERIT (Erasmus Mundus master's degree in Research on Information and Communication Technologies, 2006-2009). Ha recibido el Premio a la Mejora de la Calidad en la Docencia Universitaria del Consejo Social de la UPC (1997) por el Laboratorio de Radiación y Ondas Guiadas (ETSETB).
Desde el año 1994, como miembro del Grupo de Investigación en Teledetección de la UPC (RSLab), ha participado en más de 50 contratos con la industria como asesor científico y tecnológico para el desarrollo, caracterización y monitorización del sensor SMOS (Agencia Europea del Espacio), el primer satélite liderado por la industria española (EADS CASA Espacio). Desde que se hizo su lanzamiento, en noviembre de 2009, la misión SMOS está proporcionando de forma ininterrumpida medidas radiométricas para el estudio del ciclo del agua, la mejora de los modelos climáticos y la predicción meteorológica. Esta actividad ha dado lugar a la coautoría de más de 200 publicaciones en revistas y congresos internacionales de prestigio, y a recibir, como miembro del grupo de investigación, diversos reconocimientos: Premio Duran Farell del Consejo Social (2000), Premio Ciudad de Barcelona (2001), Premio Salvà y Campillo de la Associació Catalana d'Enginyers de Telecomunicació (2024) i el Premi Cristòfol Juandó de la Aeronáutica (Ayuntamiento de Barcelona, Fiesta del Cielo, 2011). En el mismo contexto, ha sido vicepresidente fundador del SMOS Barcelona Expert Centre for Ocean Salinity and Radiometric Calibration (2007-2010). Actualmente, es miembro de la unidad de excelencia María de Maeztu 2017-2020 CommSensLab de la UPC.
En el marco del programa de movilidad del Ministerio de Educación, disfrutó de un año sabático en la NASA (Jet Propulsion Laboratory-Caltech, 2005-2006, California), acogido como asesor externo del proyecto GeoSTAR, un sensor geoestacionario para la monitorización de la atmósfera.
En el ámbito profesional, en el período 2000-2002 colaboró en la creación del Col·legi Oficial d’Enginyers de Telecomunicació de Catalunya (COETC), apoyando a la secretaría técnica. En este marco, hasta el año 2002 participó en diversas iniciativas para la promoción de la profesión y el desarrollo profesional de los titulados y tituladas de la ETSETB, entre las que se encuentran la organización y redacción de los informes 75 propostes per al desenvolupament de la societat de la informació a Catalunya y Estudi de la situació socio-professional dels enginyers de Telecomunicació, 2002. También participó en la organización y moderación de las Jornadas sobre Telecomunicaciones y Administración Local, que en el año 2002 se llevaron a cabo en diferentes lugares de Cataluña, con la colaboración de las diputaciones y de los consejos comarcales.
Las votaciones tendrán lugar del 13 al 16 de mayo por urna electrónica, a través de la web eleccionsrectorat2025.upc.edu.
28/04/2025
Nos presentamos por responsabilidad institucional. Por la responsabilidad de ofrecer una alternativa sólida, plural y representativa. Una propuesta por un gobierno que escucha, que actúa con transparencia, que asume responsabilidades y que se compromete firmemente con rendimiento la rendición de cuentas. Lo consideramos imprescindible para reforzar la ilusión, la confianza y el sentimiento de pertenencia de nuestra comunidad a la UPC. También para situar, en el centro de las prioridades, la misión de la UPC como universidad tecnológica de referencia. Queremos hacerlo desde la esencia de lo que somos, alejándonos de lo que es accesorio o superfluo.
Lo queremos hacer con un equipo comprometido e ilusionado, con la sólida experiencia de gestión de cinco vicerrectorados, tres centros, cinco departamentos y un instituto. Un equipo avalado por una trayectoria reconocida en investigación, transferencia, innovación docente y responsabilidad social. Un equipo que cree en la corresponsabilidad y en una concepción federal de la UPC. Un liderazgo que propone más que impone, que inspira más que adoctrina, que acompaña más que dirige, que convence más que vence. Porque la verdadera riqueza de la UPC reside en su diversidad de opiniones, iniciativas y creencias. Sin dogmatismos, todas deben tener cabida. Así entendemos la defensa de la Universidad pública que nos compromete.
Nos encontramos en un momento clave. La llegada de un nuevo ciclo económico, la implementación de la LOSU y los fondos europeos del Plan de recuperación, transformación y resiliencia han supuesto un substancial incremento de la financiación pública para todo el sistema universitario catalán. Si añadimos la supresión de la tasa de reposición y el hecho de haber superado los últimos pagos de los “parquetazos”, tenemos una oportunidad única para abordar problemas estructurales enquistados y para proyectar con visión estratégica la UPC del futuro. No podemos permitirnos el coste de oportunidad de dejarla pasar.
Nuestro programa es una apuesta decidida por impulsar el talento, la innovación y el compromiso con el futuro. Incluye un amplio abanico de iniciativas pensadas para hacer avanzar a la UPC como referente académico y social. Destaca el plan para potenciar los másteres y doctorados y dar apoyo, no solo por la excelencia que aportan, sino también porque son una fuente clave de captación de talento para la propia universidad. También impulsamos un plan para la integración crítica y efectiva de la inteligencia artificial en los tres grandes ámbitos universitarios: la docencia, la gestión y la investigación. Otra línea prioritaria es el plan de refuerzo técnico y material de los laboratorios de la UPC, con la voluntad de convertirlos en auténticos motores de innovación al servicio del tejido productivo catalán y plenamente alineados con la estrategia europea de reindustrialización. Siempre, desde un firme compromiso con la sostenibilidad y la lucha contra la emergencia medioambiental, desde todos los campus y en todos los ámbitos. Todo ello, junto con una política de personal más flexible, que favorezca la captación de talento y el desarrollo personal, y una clara mejora del apoyo a los grupos de investigación, supone un compromiso para reforzar el liderazgo de la UPC en la transformación social y tecnológica del país, que asegure un futuro sostenible para todos.
Nos presentamos con la voluntad de afianzar el espíritu UPC en cada iniciativa, proyecto y acción. Durante la pandemia de la COVID-19, fuimos capaces de responder con eficacia gracias a la fortaleza de los servicios internos esenciales, como los de TIC y mantenimiento. Pero también gracias al conocimiento acumulado, el sentido de pertenencia y la implicación solidaria de la comunidad universitaria, que nos permitieron tomar decisiones acertadas en un momento crítico. Por todo ello, creemos imprescindible revisar la política de externalizaciones e impulsar un plan de formación y captación de talento interno que asegure el relevo generacional en los puestos de responsabilidad y toma de decisiones.
En la misma línea, es necesario recuperar el espíritu fundacional de la Fundació Politècnica de Catalunya (FPC) y del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), priorizando aquellas actividades que son propias de una universidad pública y tecnológica como la UPC. Debemos volver a hacer de estos instrumentos herramientas de proyección y extensión de nuestra actividad esencial, y recuperar así la complicidad e implicación de la comunidad universitaria. También es necesario replantearse proyectos caros y fallidos, en actividades que no nos son propias, como es el centro FPCAT de Martorell.
Sin el estudiantado no hay universidad. Como ingenieros/as, arquitectos/as y científicos/as de la UPC, actuamos siempre con un propósito. Y este no puede ser otro que el de contribuir, de una u otra forma, a la formación del estudiantado. Todo lo que hacemos debe estar orientado a enriquecer su experiencia, tanto personal como profesional, en un entorno acogedor y estimulante. Esto es vida universitaria.
Apostamos de forma decidida por la innovación y la excelencia docente para hacer frente a un entorno cambiante, cada vez más exigente. Disponemos de muchos indicadores de calidad que nos ayudan a medir nuestro rendimiento. Pero, en última instancia, el mejor indicador es este: que cuando, tres años después de graduarse, preguntemos al estudiantado qué piensa de su decisión de estudiar con nosotros, nos responda:
Escoger la UPC fue una de las mejores decisiones de mi vida.
Este debe ser nuestro propósito y nuestro compromiso colectivo. El objetivo principal que nos proponemos alcanzar, entre todos y todas. Esta es la UPC que queremos.
Asumimos con entusiasmo el reto de construir la UPC que merecemos.
Muchas gracias.
Francesc Torres
Web de la candidatura de Francesc Torres
Agenda de actos de la campaña electoral
Vídeo de la candidatura