El proyecto EIT Urban Mobility arranca en Barcelona para transformar la movilidad de las ciudades europeas

El proyecto EIT Urban Mobility arranca en Barcelona para transformar la movilidad de las ciudades europeas
+
Descargar

De izquierda a derecha, Maria Tsavachidis, CEO del EIT Urban Mobility; la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; el alcalde de Milán, Giuseppe Sala; el presidente de SEAT, Luca de Meo, y el rector de la UPC, Francesc Torres.

La UPC, aceleradora de proyectos empresariales

La Universidad liderará una de las tres aceleradoras seleccionadas por la EIT Urban Mobility, la del sur de Europa, formada también por la Universidad Pompeu Fabra (UPF), el Ayuntamiento de Barcelona, la plataforma CARNET y el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG). Esta aceleradora con sede en la UPC iniciará su actividad a principios del 2020 y durante tres años consecutivos acelerará más de 25 proyectos empresariales en el ámbito de la movilidad urbana en esta zona europea.

Las otras dos propuestas ganadoras son la de Europa central, liderada por la Universidad Tècnica de Munich y del norte de Italia, y la del este de Europa, coordinada por un consorcio húngaro y de la República Checa.

El objectivo de la EIT es llegar a tener en un futuro cinco aceleradoras en todo el consorcio para acelerar proyectos de movilidad urbana.

La UPC tiene una larga experiencia y es referente en todo el Estado en impulsar la creación de empresas, dar apoyo a ideas de negocio y poner la tecnología al servicio de la sociedad. Hasta ahora, en el trampolín tecnológico de la Universidad se han constituído 330 empresas (spin-off i start-up), se han generado 4.500 puestos de trabajo, se han solicitado más de 500 patentes y se han licenciado 223 tecnologías.

El proyecto EIT Urban Mobility arranca en Barcelona para transformar la movilidad de las ciudades europeas
+
Descargar

Un momento de la presentación del EIT Urban Mobility en el Smart City Expo World Congress 2019

El Ayuntamiento de Barcelona ha inaugurado oficialmente, el 19 de noviembre, el proyecto europeo EIT Urban Mobility en el Smart City Expo World Congress. Este acto ha supuesto la puesta en marcha de esta iniciativa en la que participa la UPC, que ha impulsado la iniciativa, y que tiene por objetivo financiar proyectos que aporten soluciones de movilidad para hacer más habitables las ciudades europeas.

20/11/2019

La inauguración del proyecto EIT Urban Mobility, el 19 de noviembre en Barcelona, en el marco del l'Smart City Expo World Congress 2019, ha contado con la intervención de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; el alcalde de Milán, Giuseppe Sala; el rector de la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC), Francesc Torres; el presidente de SEAT, Luca de Meo, y el coordinador del EIT Urban Mobility, Luís Gómez, entre otros representantes institucionales.

La UPC ha estado impulsando y coordinando la candidatura de Barcelona como capital europea de la movilidad urbana desde la puesta en marcha del centro de investigación e innovación en movilidad urbana CARNET —socio de la comunidad de innovación—, hace tres años. "Somos una universidad con una gran experiencia y conocimiento en el ámbito de la movilidad urbana", tal y como explica el rector, Francesc Torres. "Ahora celebramos que este esfuerzo colectivo revierta en una formación puntera, en innovación y en nuevos puestos de trabajo. Los retos de la movilidad urbana son numerosos y requieren encontrar soluciones innovadoras desde un enfoque multidisciplinar".

El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT, por sus siglas en inglés) creó en diciembre de 2018 la comunidad de innovación EIT Urban Mobility y escogió el consorcio 'MOBiLus' para coordinar este proyecto. El consorcio está integrado por 48 socios de 15 países, entre ellos las ciudades de Amsterdam, Munich y Milán, universidades como la UPC, el KTH Royal Institute of Technology in Stockholm, el Technion - Israel Institute of Technology y la Aalto University, institutos de conocimiento como el Fraunhofer Institute of Information Theory and Automation, el Amsterdam Institute for Advanced Metropolitan Solutions (AMS) o el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), y empresas como BMW, SEAT, TomTom y Siemens. Se trata de la primera iniciativa europea que une tres ramas de conocimiento: empresa, educación e investigación, más las ciudades.

El EIT Urban Mobility se configura como una plataforma público-privada internacional para contribuir a garantizar un sistema de movilidad urbana más ecológico, más inclusivo, más seguro y más inteligente. De cara a 2026, el proyecto se plantea contar con el apoyo de 180 start-ups, liberar espacio destinado a los vehículos en el 90 % de las ciudades que participan en la iniciativa, lanzar 125 nuevos productos, incrementar la movilidad compartida y obtener inversiones por valor de 38 millones de euros gracias a este proyecto.

Después de la primera convocatoria de proyectos, que se lanzó el pasado mes de abril, se han seleccionado más de 60 proyectos que se ejecutarán a escala europea durante los próximos dos años: desde iniciativas en el ámbito académico y de la educación hasta proyectos de innovación o creación de negocios. Para acelerar la innovación, la selección ha valorado positivamente los proyectos que tuvieran la implicación de más países europeos, que se desarrollarán en más de una ciudad socia.

El EIT Urban Mobility, con sede en Barcelona, tendrá una vigencia de 7 a 15 años y una financiación de hasta 400 millones por parte del EIT, organismo de la Comisión Europea para fomentar la excelencia en materia de enseñanza superior, investigación e innovación dentro de la Unión Europea.