Noticias I+D+i
Relación de noticias publicadas en la Sala de prensa sobre investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en la UPC.
-
La producción científica en abierto de la UPC, entre las 10 primeras del mundo, según el CWTS Leiden Ranking Open Edition 2023
La UPC destaca en diferentes indicadores en la primera edición del 'Leiden Ranking Open Edition': es la 7ª universidad del mundo en porcentaje de publicaciones en acceso abierto en repositorios gratuitos (vía verde), y la 3ª en el campo de Matemáticas y Ciencias de la Computación. Lidera también el panorama estatal en otros indicadores del ámbito de acceso abierto, así como de los de colaboración e impacto científico.
-
La UPC impulsa un 'hub' para aplicar los últimos avances en neurofisiología del movimiento humano
¿Cómo puede ayudar el estudio de las señales cerebrales y musculares en la rehabilitación de trastornos neuromusculares? La UPC reúne del 6 al 9 de febrero, en Barcelona, a expertos de setenta centros de investigación, empresas y hospitales internacionales para presentar tecnologías de rehabilitación motora con aplicación tanto en trastornos musculares como en ciencias del deporte y ergonomía. El objetivo del encuentro ha sido también constituir un 'hub' para facilitar la transferencia de tecnología en este campo.
-
En marcha el proceso para seleccionar las seis nuevas 'start-ups' del sector espacial que incubará la ESA BIC Barcelona este 2024
El centro de incubación de empresas de la Agencia Espacial Europea en Barcelona (ESA BIC Barcelona) ha activado una nueva campaña para seleccionar a las siguientes seis empresas que acogerá su programa de incubación. Hasta el 18 de marzo está abierto el plazo de presentación de solicitudes.
-
La UPC, una de las entidades impulsoras de la Sociedad Española de Inteligencia Artificial en Biomedicina
Un grupo de 42 científicos y científicas de todo el Estado han fundado la Sociedad Española de Inteligencia Artificial en Biomedicina, una entidad centrada en el fomento de la actividad científico-técnica en esta área y en favorecer sinergias entre el ámbito académico y de investigación, el tejido empresarial y las entidades vinculadas al sector. El profesor de la UPC Alfredo Vellido es uno de sus impulsores.
-
Inteligencia artificial y tecnologías 6G para conseguir una movilidad interconectada lo más segura posible
Un equipo multidisciplinar de la UPC trabaja en el desarrollo de una red que, combinando inteligencia artificial con tecnologías 6G, sistemas de teledetección y comunicación óptica (inalámbrica y por fibra óptica), permita que los vehículos, tanto autónomos como conducidos por humanos, puedan circular de forma segura y evitando accidentes en zonas con mucho tránsito o muy concurridas. Lo hace en el marco del proyecto europeo 6G-EWOC, coordinado por la Universidad.
-
Eva Miranda: "La investigación es una montaña rusa llena de emociones"
Eva Miranda (Reus, 1973) es investigadora ICREA Academia, profesora de la Facultad de Matemáticas y Estadística (FME) y de la Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona (EPSEB) de la UPC y estudia la interacción entre singularidades, simetrías y fenómenos complejos en geometría, dinámica y física matemática. Es una de las científicas más citadas en España.
-
Vall d'Hebron, la UPC y Probitas crean iMAGING, una app para diagnosticar la malaria utilizando inteligencia artificial
Un equipo multidisciplinar formado por el Servicio de Microbiología del Hospital Universitari Vall d'Hebron, el Grupo de Investigación de Microbiología del Vall Hebron Instituto de Investigación (VHIR), la UPC y la Fundación Probitas ha desarrollado un nuevo método diagnóstico para la malaria .
-
La vivienda como motor de transformación social, protagonista del nuevo 'Algorrritmes UPC'
La reivindicación de la vivienda social como motor de transformación social y como espacio de investigación, redefinición y creación arquitectónica centra el último episodio de la segunda temporada de la serie 'Algorrritmes UPC'.
-
Dos proyectos de investigación UPC reciben una ayuda Barcelona Deep Tech Node para potenciar su salida al mercado
Un sistema para optimizar los sistemas de calefacción y refrigeración con control predictivo y una innovadora terapia para el tratamiento de cáncer de huesos mediante líquidos tratados con plasma-gas. Son las dos iniciativas tecnológicas surgidas de la UPC que recibirán una ayuda del Barcelona Deep Tech Node para acelerar su salida al mercado desarrollando su tecnología.
-
El grupo de investigación BBT se incorpora al Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER)
El grupo de investigación en Biomateriales, Biomecánica e Ingeniería de Tejidos (BBT) de la UPC, liderado por la profesora Maria Pau Ginebra, se ha incorporado al Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) adscrito al Instituto de Salud Carlos III, para investigar en el área de bioingeniería, biomateriales y nanomedicina.
-
Desarrollan un nuevo hidrogel con capacidad para potabilizar el agua salina con la luz solar y para terapias médicas
Investigadores del grupo de investigación de Innovación en Materiales e Ingeniería Molecular - Biomateriales para Terapias Regenerativas (IMEM-BRT) de la UPC trabajan en un hidrogel termosensible con diversas aplicaciones, entre las que destacan la desalinización del agua de mar con radiación solar y la creación de nuevos adhesivos biomédicos para terapias semi invasivas y para el diagnóstico médico.
-
Cocinas-chimenea para mejorar la calidad del aire en comunidades rurales de Nepal
Awasuka es un programa que aglutina cooperación universitaria, municipal y empresarial con el que se han instalado, en comunidades rurales de zonas remotas de Nepal, cocinas-chimenea optimizadas para evitar la contaminación en el interior de las casas. Ahora, investigadores de la UPC evaluarán sus efectos y cómo han repercutido en la mejora de la calidad del aire en la salud de niños y mujeres.
-
Vivir en una casa 100% sostenible, el nuevo pódcast 'Algorrritmes UPC'
El nuevo pódcast 'Algorrritmes UPC' propone un experimento: vivir en una vivienda, en medio de la ciudad, sin calefacción ni aire acondicionado, con electricidad que proviene de unas placas solares instaladas en la cubierta y sin acceso a la red de agua. ¿Lo haríais?
-
‘Carretera nevada’, una app para monitorizar la red viaria catalana en caso de temporal de nieve
El Centro de Investigación Aplicada en Meteorología (CRAHI) de la UPC lanza ‘Carretera nevada’, una aplicación web progresiva (PWA, por las siglas en inglés) que permite conocer la previsión del estado de la red viaria catalana y su afectación en caso de temporal de nieve a un día vista. La nueva web app se puede consultar a través de navegadores web y descargar en forma de aplicación en dispositivos móviles Android e iOs.
-
¿Cómo puede Europa recuperar su naturaleza?
El Parlamento Europeo discute, estos días, y someterá a votación la versión final de la Ley de Restauración de la Naturaleza (LRN), una regulación global única que ha sido objeto de un intenso debate. Su propósito es detener la pérdida de biodiversidad en Europa. Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Duisburgo-Essen, en Alemania, y en el que participa la UPC, ha investigado las perspectivas de esta nueva regulación. El resultado de la investigación se publica en la revista 'Science'.
-
La UPC celebra la inauguración del MareNostrum 5, que sitúa a la Universidad en el centro del conocimiento mundial en supercomputación
El rector de la UPC, Daniel Crespo, ha recibido el 21 de diciembre, en el Rectorado, a los presidentes de Cataluña y del Estado, Pere Aragonès y Pedro Sánchez, respectivamente, a los que ha acompañado en el acto de puesta en marcha del supercomputador MareNostrum 5 del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS).
-
Emprèn UPC Terrassa presenta 'Showee', la primera ducha accesible y eco-inteligente que se adapta a las personas
'Showee' es la primera ducha que se adapta al nivel de autonomía tanto de las personas con dificultades físicas como de las personas con discapacidad intelectual y/o sensorial. Desarrollada por un equipo de jóvenes emprendedores –dos de ellos, 'alumni' de la ESEIAAT–, 'Showee' es un caso de éxito de Emprèn UPC Terrassa.
-
Entrega del Premio Internacional del Optometrista del Año a César Villa Collar
El 14 de diciembre, se ha entregado el Premio Internacional del Optometrista del Año 2023, impulsado por la Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa (FOOT), al profesor César Villa Collar, con una dilatada experiencia como investigador y especialista clínico en contactología y control de la miopía.
-
El profesor Ulises Cortés, doctor 'honoris causa' por la UdG
Especialista en inteligencia artificial, el profesor e investigador de la UPC y del BSC-CNS Ulises Cortés ha sido investido doctor 'honoris causa' por la Universitat de Girona (UdG) “por su contribución a las tecnologías de inteligencia artificial y por ser un referente en la suma de inteligencias”. El profesor Albert Sabater, director del Observatorio de Ética en Inteligencia Artificial de Cataluña (OEIAC), ha leído el elogio de los méritos.
-
Estudiantes de la UPC, ESADE y el IED Barcelona desarrollan con el CERN soluciones innovadoras para combatir la contaminación medioambiental
Ocho equipos universitarios, integrados por 43 estudiantes de 14 nacionalidades, desarrollan sus prototipos después de meses de trabajo con los científicos del CERN, en el marco del programa Challenge-Based Innovation (CBI). Los retos de esta edición del CBI están vinculados a tres objetivos de desarrollo sostenible para combatir los efectos de la contaminación ambiental.
-
Presentado, en la COP 28, un plan de choque con medidas para cambiar el rumbo de la crisis climática
El investigador de la UPC Carlos López-Martínez, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona (ETSETB), ha participado en la elaboración de un informe internacional que alerta de los puntos de inflexión negativos del cambio climático y propone seis recomendaciones para invertir la situación. El estudio se ha presentado el 6 de diciembre, en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28).
-
Se presenta Sargantana, la nueva generación de los primeros chips de código abierto diseñados en España
La tercera generación de procesadores de la familia Lagarto, diseñados íntegramente en el BSC, supone un paso adelante en el desarrollo de chips europeos de altas prestaciones. En el desarrolo del xip ha participado la UPC.
-
‘Regenerar Barcelona’, en el nuevo pódcast ‘Algorrritmes UPC’
El último censo de edificios de Cataluña constata que el parque de vivienda del área metropolitana de Barcelona es un parque envejecido: los pisos tienen una media de 52 años en la ciudad de Barcelona y de 45 en el área metropolitana. ¿Cómo se pueden rejuvenecer estos edificios? La respuesta, en el nuevo 'Algorrritmes UPC'.
-
La UPC escala posiciones en el ranking QS Sustainability 2024 y se sitúa entre las 150 mejores universidades del mundo
La nueva edición del ranking QS sobre sostenibilidad sitúa a la UPC entre las 150 mejores universidades del mundo, en concreto, en el puesto 143. El ranking también destaca la Universidad en gobernanza, en la que se posiciona en el 'top 100' del mundo, en el puesto 79.
-
Nuevas herramientas de fotónica e inteligencia artificial para el diagnóstico de enfermedades oculares, cardiovasculares y neurodegenerativas
Un consorcio internacional de universidades, hospitales y empresas liderado por el Centro de Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas (CD6) de la UPC, está desarrollando nuevas tecnologías basadas en luz e inteligencia artificial para mejorar el diagnóstico de diversas enfermedades.
-
Arrecifes artificiales fabricados en 3D con residuos industriales para proteger la línea costera y restaurar los ecosistemas marinos
Investigadores de la UPC trabajan en el diseño y la fabricación de arrecifes artificiales a partir de material de desecho de la industria, para ser reproducidos a gran escala con impresión 3D. El objetivo es proteger los entornos costeros de los efectos del cambio climático y acelerar la restauración de los ecosistemas dañados con soluciones de economía circular.
-
El Parque de la Cantera de Tangshan gana el Premio Internacional de Paisajismo Rosa Barba 2023
El proyecto del Parque de la Cantera de Tangshan, obra de Z+T Studio, ha ganado el Premio Internacional de Paisaje Rosa Barba 2023, otorgado en el marco de la 12a Bienal Internacional de Paisaje de Barcelona.
-
En marcha un proyecto para el diseño avanzado de máquinas eléctricas de alto rendimiento y bajo coste para la automoción
El CITCEA y el CTTC de la UPC participan en un proyecto europeo que plantea un nuevo enfoque para el diseño y desarrollo de máquinas eléctricas de alto rendimiento y bajo coste para el mercado de la automoción.
-
IA y 5G-6G, las tecnologías con más capacidad de disrupción tecno-social, según Fractus-UPC Deep Tech Hub
La inteligencia artificial, el 5G-6G, el big data, la robótica, la ciberseguridad, las redes y los protocolos de IoT y la impresión 3D y 4D son las tecnologías con más grupos de investigación en la UPC, según el estudio 'Análisis, mapeo y detección de áreas y tecnologías de Deep Tech'. Elaborado con una metodología propia y en el marco del Fractus-UPC Deep Tech Hub, el estudio detecta hasta 16 tecnologías en las que trabajan casi el 50% de los grupos de investigación de la Universidad, en función del impacto social o la escalabilidad industrial.
-
La UPC impulsa, con Unite!, el proyecto GreenChips-EDU
La UPC, a través de la Escuela Técnica Superior de ingeniería de Telecomunicación de Barcelona (ETSETB), junto con otras universidades, empresas e instituciones de investigación, se unen para formar a los especialistas que la industria de los semiconductores necesita con urgencia con el proyecto GreenChips-EDU. La UE financia el proyecto con 7,15 millones de euros.